RESONANCIA MAGNETICA DURANTE EL EMBARAZO

25 de octubre de 2022
Medicina y Salud
hace 3 años

RM FETAL

El objetivo fundamental del diagnostico prenatal  es conseguir información acerca del feto y detectar alguna alteración que pueda tener repercusiones tanto en el periodo fetal como después del nacimiento. Pudiendo ofrecer a la familia información, consejo genético y alternativas terapéuticas  ante cualquier anomalía  detectada antes del nacimiento. 

La ecografía  es la técnica de diagnostico por imagen de elección para el estudio fetal intrauterino, sin embargo, tienen limitaciones, en casos de obesidad materna, disminución del liquido amniótico, osificación en edad gestacional avanzada y ciertas posiciones fetales.  

El uso de la RM en pacientes embarazadas esta descrita desde 1983, actualmente con la aparición de las secuencias ultrarrápidas de RM permite la obtención de imagen en tiempos cortos y de adecuada calidad,  disminuyendo los artefactos por movimiento fetal. La RM fetal es una técnica no invasiva y complementaria de la ecografía prenatal, permitiendo la valoración de estructuras fetales, siendo la principal indicación  las estructuras intracraneales, aunque también permite la valoración del resto de órganos; también sirve para  evaluar estructuras relacionadas al embarazo, como lo son el útero, placenta, cordón umbilical y cavidad amniótica. 

En la actualidad no hay ninguna evidencia que sugiera que la RM  produzca efectos nocivos para el feto ni la gestante, no obstante se recomienda no realizar RM durante el primer trimestre. Si bien podría tener alguna indicación clara en enfermedad materna, o en anomalías importantes sospechadas en USG temprana, que pueden conllevar a decisiones terapéuticas importantes. La mayoría de estudio de RM fetal se realizan durante la semana 18 y 22  de gestación posterior al a USG morfológica.  La RM del tercer trimestre valora el crecimiento fetal, afecciones de placenta y liquido amniótico;  así como da seguimiento a anomalías detectadas en el segundo trimestre.

La principal indicación de la RM fetal es complementar la información de la USG cuando se detecta o se sospecha anomalía fetales. Otras indicaciones son:

  • Complementar USG de baja calidad por limitaciones técnicas.

  • Circunstancia con mayor riesgo de defectos congénitos como son: embarazo de alto riesgo, edad materna elevada, retraso de crecimiento intrauterino, disminución de liquido amniótico, hijo anterior con anomalías , antecedentes familiares de defecto congénito, etc. 

  • Evaluar localización de gestación en caso de embarazos ectópicos

  • Evaluar anomalías de placenta, útero y cordón umbilical

  • Enfermedad abominar materna durante el embarazo

El estudio de RM  durante el embarazo se realiza sin material de contraste  debido a que atraviesa la barrera placentaria. Las contraindicaciones son las generales para realizar un RM. 


PELVIMETRÍA POR RM 

El estudio radiológico de la pelvis es útil para detectar posibles anomalías pélvicas y desproporción cefalo- pélvica, este estudio debe ser sistemático en las pacientes primíparas y en aquellas con antecedentes obstétricos. 

Al final del embarazo es importante conocer las características pélvicas y el peso estimado fetal para esperar un parto vaginal o decidir cesárea  electiva.

La pelvimetría por RM fue introducida en 1985, permitiendo mejor resolución espacial y de contraste de las imágenes, medidas pélvicas precisas, evitando la exposición a radiación ionizante.  Es la técnica de elección para valorar desproporción cefalopélvica, permitiendo obtener imágenes de la pelvis en los tres planos. 

La pelvimetría se realiza entre la semana 36 y 38 de gestación  con la paciente en decúbito supino en un equipo de resonancia de 1.5 T. 


ABDOMEN AGUDO EN EL EMBARAZO, ALTERNATIVA DE EVALUACIÓN POR RM 

En el caso de pacientes embarazadas con dolor abdominal agudo la ultrasonografía es la valuación de primera línea,  sin embargo, puede verse limitada por alteraciones de la anatomía habitual  por el desplazamiento de las estructuras  intraabdominales , obteniendo resultados frecuentemente inciertos . ante este escenario la opción de RM  tiene un papel importante, ya que es carente de radiación ionizante y no hay evidencia de daño fetal. 

La causa de dolor abdominal que requiere cirugía, siendo una emergencia, es la apendicitis aguda, diagnostico que se puede descartar con RM. Se ha descrito una sensibilidad  de 100% y especificidad de 94% para el diagnostico de apendicitis aguda  durante el embarazo mediante RM. 

Otras causas de abdomen agudo presentan menor sensibilidad y especificidad  para su diagnostico con imágenes por RM, sin embargo es una herramienta ante dudas diagnosticas.  Otras patologías que podrían producir dolor abdominal en embarazadas con difícil diagnostico son  enfermedades inflamatorias de colon e intestino delgado, hernias de la pared, colecistitis, pancreatitis y pielonefritis aguda.

Comparte este árticulo en

Suscríbete a nuestro newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas noticias y promociones


ProImágenes Logo

Ubicación

  • 3Ra. Calle Poniente, Entre Boulevard Constitución y 71 Av. Norte, Pasaje Sthall, Número 143, Colonia Escalón San Salvador.

©2025 ProImágenes. Todos los derechos reservados, El Salvador.